Ir al contenido principal

Mariscadores y Xunta analizan la apertura de zonas libres de toxina

Las agrupaciones de marisqueo pertenecientes a la ría de Vigo y responsables de la delegación provincial de la Consellería de Pesca se reúnen hoy en Vigo para debatir la posibilidad de abrir a la actividad extractiva dos de las cuatro zonas marisqueras de la ría que no padecen la afección de la toxina.

Desde la Agrupación de Marisqueo a Flote de Moaña defienden la apertura de Baiona y San Simón, basándose en que "el banco marisquero está perfectamente y puede soportar una carga de trabajo del 70%". El presidente de este colectivo, Manuel Álvarez, asegura que el sector está sufriendo las consecuencias de "un año pésimo y la situación es crítica".

La Federación Provincial de Cofradías ha rechazado esta medida alegando que el cierre de toda la ría de Vigo se acordó para preservar los bancos marisqueros de la ensenada de San Simón, donde se concentraría el esfuerzo pesquero de 400 embarcaciones. Fuentes de esta organización califican de "disidente" a la Agrupación de Marisqueo a Flote de Moaña, cuyos 52 socios se han dado de baja de la cofradía, y le acusan de favorecer la "división" en el sector extractivo de la ría de Vigo, formado por los pósitos de Moaña, Cangas, Redondela, Arcade, Vigo y Baiona.

"Favores políticos"

La Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra atribuye a "favores políticos" que la Consellería de Pesca no actúe contra la Agrupación de Marisqueo a Flote de Moaña, a la que acusa de "faenar contra la ley, a sabiendas de la Consellería" por no contribuir a costear los gastos de mantenimiento y vigilancia del banco marisquero.

Manuel Álvarez rechaza esa acusación y atribuye el enfrentamiento a "artimañas" de la cofradía y la Federación para cerrar la totalidad de la ría de Vigo al marisqueo: "Lo manejan dos señoritos que creen que el terreno es suyo y les molesta que otros vengan a faenar a una zona que es de libre marisqueo", afirma Álvarez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

De Isla Cristina a Isla Negra, un mar de posibilidades

La costa andaluza ofrece un sinfín de oportunidades para disfrutar de un litoral que cuenta con 177.500 hectáreas protegidas como parque, paraje, reserva o monumento natural Dunas, acantilados y marismas. Senderismo, buceo y observación. La costa andaluza ofrece mil y una oportunidades para disfrutar del mar, más allá del tópico de sol y playa. La Consejería de Medio Ambiente pone a disposición de los ciudadanos 130 equipamientos de uso público en el litoral para conocer la naturaleza, una oferta que se completa con un variado programa de actividades. Con el objetivo de garantizar el disfrute de estos espacios de una manera ordenada, la Consejería de Medio Ambiente ha ido dotando estos lugares de senderos, miradores, observatorios, aulas de naturaleza, centros de visitantes y jardines botánicos. En la actualidad, los 900 kilómetros de costa andaluza concentran una sexta parte de los equipamientos de uso público ofertados en toda la comunidad. Del total de 130 existentes en el litoral, ...

La Pesca en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha está surcada por cuatro grandes ríos: Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Estos ríos, con sus embalses y afluentes disponen de una gran cantidad de tramos pescables. En Castilla-La Mancha, la gestión de la pesca se inspira, al igual que la caza, en el principio de gestión y aprovechamiento sostenible.La pesca continental, aunque en menor medida que la caza, constituye también una actividad de gran atractivo que cuenta en la región con más de 120.000 aficionados. Albacete, Cuenca y Guadalajara son las provincias que destacan por su oferta y la calidad de sus aguas que ha dado lugar a la existencia de buenos tramos trucheros. En Ciudad Real y Toledo destaca sobre todo la pesca de ciprínidos, black-bass y lucio. :: Fuente: www.castillalamancha.es ::