Ir al contenido principal

La Mancomunidad realizará un estudio sobre la pesca del langostino en el Bajo Guadalquivir

La Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir, a través de su Unidad de Asesoramiento y Promoción de Iniciativas Pesqueras, va a realizar un estudio sobre la pesca del langostino en la desembocadura del Guadalquivir, dentro de la iniciativa impulsada por la Mesa de la Pesca y promovida por la propia Mancomunidad para la obtención de la marca colectiva “Langostino de Sanlúcar”, una denominación de calidad diferenciada que contempla la Unión Europea y que aportará importantes beneficios al sector pesquero de la comarca.
Con este estudio se obtendrá información acerca de diversos aspectos como las características fisicoquímicas de este crustáceo, su comercialización, sus zonas tradicionales de pesca o la situación de las infraestructuras portuarias de las localidades de la costa del Bajo Guadalquivir. En este sentido, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, va a colaborar en el desarrollo de una de las líneas de investigación de este estudio para determinar las características físicoquímicas del langostino que se captura en el litoral de la comarca.
En este sentido, cabe recordar que en la última reunión de la Mesa de la Pesca del Bajo Guadalquivir se acordó la creación de esta marca colectiva “Langostino de Sanlúcar”, con objeto de dotar de un distintivo de calidad a una de las especies más importantes económicamente y más características de la zona. Además, todos los miembros de la Mesa acordaron designar a la Mancomunidad como entidad promotora del distintivo de calidad, el cual será de aplicación en las lonjas de Sanlúcar, Chipiona y Rota, de manera que el producto pueda acceder a los mercados nacionales e internacionales con una identificación que garantice su autenticidad y su calidad entre los consumidores. Asimismo, esta marca colectiva proporcionará también un marco legal estricto de defensa y protección del langostino, por lo que servirá para luchar contra el uso fraudulento de la marca tanto dentro del propio país como en el mercado exterior.
La Mesa de la Pesca del Bajo Guadalquivir, que agrupa a todo el sector pesquero de la comarca, está integrada por la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir, los Ayuntamientos de la costa –Chipiona, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena-, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Instituto Social de la Marina, la Empresa Pública de Puertos de Andalucía y las organizaciones profesionales del sector pesquero de la costa del Bajo Guadalquivir.
:: Fuente: Chipiona.net Andalucía24hhoras ::

Comentarios

Entradas populares de este blog

El 43% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura

Los consumidores españoles apuestan cada vez más por el pescado, concretamente, por el procedente de la acuicultura, llegando incluso a los 45 millones de toneladas de pescado anuales con un valor de 63.000 millones de dólares. La cifra es elevada teniendo en cuenta que en 1980 sólo el 9 por ciento del pescado consumido procedía de la acuicultura y no de la pesca extraíble. En la actualidad, España es uno de los mayores consumidores de pescado de piscifactoría de la Unión Europea. La pesca de captura no es capaz de absorber toda la demanda mundial y están desapareciendo los caladeros de pesca extractiva. Ello ha provocado un auge importante en la acuicultura y un incremento constante, según los expertos.Una de las especies más demandadas es la dorada, que ha visto acrecentar notablemente su demanda durante los últimos dos años. De hecho su compra ha subido de un 50 por ciento, en 2003, a un 60 por ciento en 2005. Fuente: www.agroprofesional.com ::

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

Recuperar el Río Corbones "Proyecto Life"

El pasado día 13/10/05, la cadena de televisión Canal Sur emitió en el programa “Europa Abierta” el reportaje "Recuperar el río. Proyecto Life" donde se pueden conocer los objetivos del proyecto LIFE-Corbones, una iniciativa europea puesta en marcha hace un año, dotada con más de un millón de euros, participando la Diputación de Sevilla y los ayuntamientos de Marchena y la Puebla de Cazalla. Descarga el documental aquí. :: Fuente: Ecopesca ::