Ir al contenido principal

Elena Espinosa propone el cierre de la pesquería de atún rojo en el mediterráneo desde julio

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación ha propuesto el establecimiento de una veda a la pesca de atún rojo en el Mediterráneo desde el próximo julio hasta final de año como una medida de regulación efectiva dada la preocupante situación en que se encuentra este stock. Esta iniciativa ha sido formulada en su discurso de inauguración de la decimonovena reunión de la Comisión Internacional del Atún Atlántico (ICCAT) que se celebra en Sevilla.

Elena Espinosa ha señalado que esta acción respondería a los anhelos de muchas de las Partes Contratantes y representantes de los sectores implicados presentes en la reunión que desean una Comisión efectiva y coherente con los enfoques de sostenibilidad.

La Ministra ha subrayado, también, que esta propuesta es una muestra de los esfuerzos del Gobierno y del sector pesquero español para ser un referente en la defensa de una gestión sostenible de los recursos de interés pesquero y, en este caso, de los túnidos cuya pesca y comercio tienen una gran relevancia en España ya que ocupan un puesto muy destacado en la economía nacional.

Asimismo, Elena Espinosa ha hecho hincapié en la necesidad de un control firme sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada sin el cual no se conseguirán los objetivos planteados en su día por ICCAT.

En este sentido, la Ministra ha instado a los participantes en esta reunión a aunar esfuerzos para avanzar en la toma de medidas que aseguren la total eliminación de esta lacra, que pone en peligro el desarrollo sostenible de la pesca y el mantenimiento de una actividad fundamental desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

En este contexto, Elena Espinosa ha señalado que para conseguir objetivos tan fundamentales como la lucha contra la pesca ilegal, el ejercicio de la pesca respetuosa con el medio ambiente, la limitación de la capacidad de la flota mediante la contingentación de los caladeros y la promoción de un comercio responsable de los productos pesqueros las Organizaciones Regionales de Pesca deben iniciar un profundo proceso de transformación.

Es en estos Foros, según la Ministra, donde deben marcarse las pautas de una pesca responsable con la aplicación de un mismo decálogo para todas las flotas que operan en los caladeros y con una armonización de las medidas técnicas de conservación de manera que afecten por igual a todas ellas.

Elena Espinosa ha resaltado la responsabilidad de las Partes Contratantes para trabajar y facilitar datos estadísticos sólidos y fiables con el fin de que los científicos puedan elaborar las evaluaciones de las poblaciones y sus previsiones de futuro. Sin esta adecuada aportación, ha recalcado la Ministra, se merma la credibilidad internacional para la ordenación responsable y comprometida de una actividad como la pesca que aporta inestimables beneficios a la sociedad.
Por último, la Ministra ha manifestado su deseo de que el trabajo de ICCAT en Sevilla sirva de ejemplo a otras Organizaciones pesqueras a nivel mundial para conseguir una pesca propia del siglo XXI, es decir sostenible y responsable en el marco internacional.
:: Fuente: Agricultura.org ::

Comentarios

Entradas populares de este blog

El 43% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura

Los consumidores españoles apuestan cada vez más por el pescado, concretamente, por el procedente de la acuicultura, llegando incluso a los 45 millones de toneladas de pescado anuales con un valor de 63.000 millones de dólares. La cifra es elevada teniendo en cuenta que en 1980 sólo el 9 por ciento del pescado consumido procedía de la acuicultura y no de la pesca extraíble. En la actualidad, España es uno de los mayores consumidores de pescado de piscifactoría de la Unión Europea. La pesca de captura no es capaz de absorber toda la demanda mundial y están desapareciendo los caladeros de pesca extractiva. Ello ha provocado un auge importante en la acuicultura y un incremento constante, según los expertos.Una de las especies más demandadas es la dorada, que ha visto acrecentar notablemente su demanda durante los últimos dos años. De hecho su compra ha subido de un 50 por ciento, en 2003, a un 60 por ciento en 2005. Fuente: www.agroprofesional.com ::

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

Recuperar el Río Corbones "Proyecto Life"

El pasado día 13/10/05, la cadena de televisión Canal Sur emitió en el programa “Europa Abierta” el reportaje "Recuperar el río. Proyecto Life" donde se pueden conocer los objetivos del proyecto LIFE-Corbones, una iniciativa europea puesta en marcha hace un año, dotada con más de un millón de euros, participando la Diputación de Sevilla y los ayuntamientos de Marchena y la Puebla de Cazalla. Descarga el documental aquí. :: Fuente: Ecopesca ::