Ir al contenido principal

CANTABRIA: APROBADA LA NORMATIVA DE PESCA CONTINENTAL PARA EL 2006

El Consejo regional de Pesca Continental de Cantabria ha aprobado la normativa para la campaña 2006 donde los períodos hábiles para el salmón se establecen entre el 26 de marzo y el 2 de julio en los ríos Asón, Pas-Pisueña y Miera, y entre el 26 de marzo y el 16 de julio, en el Nansa y el Deva.

Además, para la pesca de la trucha, el periodo hábil se fija entre el 26 de marzo y el 31 de julio, a excepción de las cuencas y los tramos salmoneros, informó hoy el Gobierno regional.
Los cambios adoptados para la orden de vedas de 2006 establecen la prohibición del empleo de larvas de efemerópteros (gusarapín) como cebo, así como el empleo de cebo natural a partir del 1 de julio en el Ebro, desde su nacimiento hasta la tablilla del embalse.
También queda prohibido el cebo natural en el Asón durante toda la campaña, y, a partir del 1 de junio, en el tramo del Pas comprendido entre el puente de Soto Iruz y el puente de Alceda.Por último, se prohíben la extracción de invertebrados de manera exclusivamente manual así como el gancho en las artes de pesca como medida auxiliar.
En relación a los cupos de captura, la nueva normativa determina en el caso de la anguila una reducción de 20 a 15 ejemplares.Las tallas mínimas se establecen en 21 centímetros, en el caso de la trucha, que se amplía a los cotos de Arredondo y Riolangos, en el río Asón y Pas, respectivamente.
Las vedas especiales para la trucha se limitan al coto de La Cantera, que sustituye al de Castañalón, en el río Pas.Además, la orden de 2006 fija nuevos vedados en la Cuenca del Saja (afluentes del Saja y Argoza) y en el arroyo de Las Fuentes, en Reinosa.El Consejo también ha procedido a la actualización de la lista de especies pescables, a las realmente existentes en los ríos de la región, incluyéndose las tallas mínimas por especie.
:: Fuente: a-alvarez.com ::

Comentarios

Entradas populares de este blog

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

De Isla Cristina a Isla Negra, un mar de posibilidades

La costa andaluza ofrece un sinfín de oportunidades para disfrutar de un litoral que cuenta con 177.500 hectáreas protegidas como parque, paraje, reserva o monumento natural Dunas, acantilados y marismas. Senderismo, buceo y observación. La costa andaluza ofrece mil y una oportunidades para disfrutar del mar, más allá del tópico de sol y playa. La Consejería de Medio Ambiente pone a disposición de los ciudadanos 130 equipamientos de uso público en el litoral para conocer la naturaleza, una oferta que se completa con un variado programa de actividades. Con el objetivo de garantizar el disfrute de estos espacios de una manera ordenada, la Consejería de Medio Ambiente ha ido dotando estos lugares de senderos, miradores, observatorios, aulas de naturaleza, centros de visitantes y jardines botánicos. En la actualidad, los 900 kilómetros de costa andaluza concentran una sexta parte de los equipamientos de uso público ofertados en toda la comunidad. Del total de 130 existentes en el litoral, ...

La Pesca en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha está surcada por cuatro grandes ríos: Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Estos ríos, con sus embalses y afluentes disponen de una gran cantidad de tramos pescables. En Castilla-La Mancha, la gestión de la pesca se inspira, al igual que la caza, en el principio de gestión y aprovechamiento sostenible.La pesca continental, aunque en menor medida que la caza, constituye también una actividad de gran atractivo que cuenta en la región con más de 120.000 aficionados. Albacete, Cuenca y Guadalajara son las provincias que destacan por su oferta y la calidad de sus aguas que ha dado lugar a la existencia de buenos tramos trucheros. En Ciudad Real y Toledo destaca sobre todo la pesca de ciprínidos, black-bass y lucio. :: Fuente: www.castillalamancha.es ::