Ir al contenido principal

La FAO premiada por su labor en el cultivo de camarón

La colaboración entre la FAO y un grupo de organizaciones para hacer que el cultivo de camarón (gamba) sea más respetuoso con el medio ambiente ha recibido este año el premio “Green Award” del Banco Mundial. La institución financiera concede anualmente este galardón a proyectos que ayudan a los países en desarrollo a realizar programas de desarrollo acordes con el medio ambiente y a orientar los esfuerzos del Banco en invertir en desarrollo sostenible.
El grupo, denominado Consorcio sobre cultivo de camarón y medio ambiente, está compuesto por la FAO, la Red de Centros de Acuicultura de Asia Pacífico, WWF, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial. Fue constituido en 1999 para analizar los temas clave relacionados con la cría de camarón, promover debates sobre políticas para conseguir consenso entre las partes implicadas y hacer recomendaciones sobre las formas de gestión adecuadas. Este grupo también presta especial atención a las cuestiones de la pobreza, mano de obra, equidad y las consideraciones medioambientales.
El cultivo de camarón es a menudo criticado por su impacto medioambiental negativo en áreas costeras pobres de Asia y América Latina. Sin embargo, el camarón es el primer producto pesquero en el comercio internacional, con exportaciones por valor de más de 11 000 millones de dólares EE.UU. anuales. Por ello representa una importante fuente de empleo, ingresos fiscales y divisas para los países en desarrollo, que producen el 99 por ciento de todo el camarón procedente de la acuicultura. En áreas costeras con escasos recursos, la acuicultura del camarón tiene un papel importante en la mitigación de la pobreza y el hambre de la población rural.
Estudio en profundidad
Durante los últimos cinco años el Consorcio ha llevado a cabo una intensa actividad de consultas con acuicultores, comunidades locales, los poderes públicos, empresarios, biólogos y otras partes implicadas en todo el mundo para analizar sus experiencias en el cultivo de camarón y entender mejor dónde –y por qué- están los problemas y la manera de afrontarlos. Este trabajo resultó en 35 estudios de caso, con más de 100 expertos a nivel mundial y el análisis de los métodos de cultivo de camarón en 20 países diferentes. Inspirados en estos estudios y consultas, el Consorcio redactó en agosto de 2006 una serie de líneas directrices para la gestión responsable del cultivo de camarón, el primer intento de proporcionar un marco general para mejorar la sostenibilidad de esta industria. Las directrices abarcan una serie de aspectos medioambientales, como el diseño y el emplazamiento de las explotaciones, el uso de piensos y el impacto social de la acuicultura en las comunidades locales. La iniciativa fue presentada el pasado septiembre al Subcomité de acuicultura de la FAO, en donde fue bien recibida por los más de 50 países que lo constituyen.
Fuente: www.fao.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

De Isla Cristina a Isla Negra, un mar de posibilidades

La costa andaluza ofrece un sinfín de oportunidades para disfrutar de un litoral que cuenta con 177.500 hectáreas protegidas como parque, paraje, reserva o monumento natural Dunas, acantilados y marismas. Senderismo, buceo y observación. La costa andaluza ofrece mil y una oportunidades para disfrutar del mar, más allá del tópico de sol y playa. La Consejería de Medio Ambiente pone a disposición de los ciudadanos 130 equipamientos de uso público en el litoral para conocer la naturaleza, una oferta que se completa con un variado programa de actividades. Con el objetivo de garantizar el disfrute de estos espacios de una manera ordenada, la Consejería de Medio Ambiente ha ido dotando estos lugares de senderos, miradores, observatorios, aulas de naturaleza, centros de visitantes y jardines botánicos. En la actualidad, los 900 kilómetros de costa andaluza concentran una sexta parte de los equipamientos de uso público ofertados en toda la comunidad. Del total de 130 existentes en el litoral, ...

La Pesca en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha está surcada por cuatro grandes ríos: Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Estos ríos, con sus embalses y afluentes disponen de una gran cantidad de tramos pescables. En Castilla-La Mancha, la gestión de la pesca se inspira, al igual que la caza, en el principio de gestión y aprovechamiento sostenible.La pesca continental, aunque en menor medida que la caza, constituye también una actividad de gran atractivo que cuenta en la región con más de 120.000 aficionados. Albacete, Cuenca y Guadalajara son las provincias que destacan por su oferta y la calidad de sus aguas que ha dado lugar a la existencia de buenos tramos trucheros. En Ciudad Real y Toledo destaca sobre todo la pesca de ciprínidos, black-bass y lucio. :: Fuente: www.castillalamancha.es ::