Ir al contenido principal

La Junta prohibirá la pesca en varios tramos del río Pisuerga

Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente anuncian que sólo se posibilitará la afición en el coto de Quintanaluengos, ya que allí sí se regula el número de pescadores que acuden.
Después de la publicación de las zonas de pesca para la temporada otoñal, del 1 de septiembre al 15 de octubre, los pescadores de la Montaña Palentina están en pie de guerra. Y es que la prohibición de pescar en los tramos más famosos de nuestra comarca, la zona del Pisuerga en las cercanías de Cervera, y del mismo río desde el pantano de Aguilar hasta la Cascajera, ha levantado la polémica entre muchos aficionados.La Asociación Club de Pesca Rivera-Pisuerga de Cervera ha sido la primera agrupación que ha querido mostrar su rechazo a la prohibición de la Junta.
«El problema no viene de ahora, desde ha ce cuatro años la Junta no hace nada para limpiar los ríos y recuperar la trucha autóctona, y ahora nos prohiben pescar incluso sin muerte, que no es la solución adecuada», señala el presidente de la asociación, Manuel González.
«El tiempo nos ha dado la razón ya que en las zona vedadas no ha mejorado la población de truchas y la recogida de huevas no es adecuada. Además, en el río Rivera desde la presa de Ventanilla para arriba la trucha autóctona está casi extinguida y está rozando la extinción en todo el río.
Pero no se hace ninguna repoblación en los ríos de la Montaña Palentina», indica González.Sobre la prohibición añade que «sólo dejan en el coto de Quintanaluengos porque es de pago. Eso repercutirá en nuestros recursos turísticos porque por ejemplo el pasado año un pescador de la zona trajo hasta 250 aficionados que disfrutaron de los ríos».
También critica lo que considera «dejadez de la Junta» por los cormoranes de la zona. «Los cormoranes hacen mucho daño a la población de trucha autóctona, se lo hemos advertido en varias ocasiones y no hacen nada», explica González.
Desde la Junta, el técnico de Vida Silvestre, Félix Paredes, ha querido responder afirmando que «las decisiones están tomadas por el Consejo de Pesca y en él están representadas las asociaciones. La gente no respetaba la pesca sin muerte y entendíamos que los tramos libres de los ríos estaban sobrepescados».
Sobre que el tramo en el que no se ha prohibido sea un coto dice que «es la única forma de regular a los pescadores». «Hemos realizado diversas intervenciones en los ríos: limpieza de márgenes, barreras anticiprínidos, pasarelas en los tramos bajos, limpieza de orillas y de frezaderos. Sobre los cormoranes tiene que ser el propio titular de los espacios cinegéticos el que solicite la actuación», finaliza Paredes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El 43% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura

Los consumidores españoles apuestan cada vez más por el pescado, concretamente, por el procedente de la acuicultura, llegando incluso a los 45 millones de toneladas de pescado anuales con un valor de 63.000 millones de dólares. La cifra es elevada teniendo en cuenta que en 1980 sólo el 9 por ciento del pescado consumido procedía de la acuicultura y no de la pesca extraíble. En la actualidad, España es uno de los mayores consumidores de pescado de piscifactoría de la Unión Europea. La pesca de captura no es capaz de absorber toda la demanda mundial y están desapareciendo los caladeros de pesca extractiva. Ello ha provocado un auge importante en la acuicultura y un incremento constante, según los expertos.Una de las especies más demandadas es la dorada, que ha visto acrecentar notablemente su demanda durante los últimos dos años. De hecho su compra ha subido de un 50 por ciento, en 2003, a un 60 por ciento en 2005. Fuente: www.agroprofesional.com ::

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

Recuperar el Río Corbones "Proyecto Life"

El pasado día 13/10/05, la cadena de televisión Canal Sur emitió en el programa “Europa Abierta” el reportaje "Recuperar el río. Proyecto Life" donde se pueden conocer los objetivos del proyecto LIFE-Corbones, una iniciativa europea puesta en marcha hace un año, dotada con más de un millón de euros, participando la Diputación de Sevilla y los ayuntamientos de Marchena y la Puebla de Cazalla. Descarga el documental aquí. :: Fuente: Ecopesca ::