Ir al contenido principal

La Ministra de Agricultura y Pesca presenta en Almería el Plan Integral de Gestión para la Conservación de los Recursos Pesqueros del Mediterráneo

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, aprovechó su visita a Almería para presentar a nivel nacional, en la tarde de hoy, el Plan Integral de Gestión para la Conservación de los Recursos Pesqueros en el Mediterráneo.
Un documento que señala las medidas de gestión para mejorar la selectividad de los métodos de pesca y al protección de las zonas de reproducción y alevinaje.La Ministra destacó el consenso entre las administraciones y el sector para asegurar el futuro de la pesca en el mar Mediterráneo.
En su comparecencia pública estuvo acompañada por el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez y los consejeros de Pesca de las comunidades afectadas por este plan elaborado por la administración central: Andalucía, Islas Baleares, Valencia, Murcia y Cataluña.Espinosa recordó como este Plan “responde a la apuesta del Gobierno con una explotación equilibrada y responsable de los recursos pesqueros” en el caladero del Mediterráneo, en el que los informes científicos y los datos de captura han detectado síntomas preocupantes de sobrepesca y donde ejercen su actividad aproximadamente el 30 por ciento de las 13.000 embarcaciones que faenan en aguas de soberanía y jurisdicción españolas.
La Ministra subrayó que este Plan, que estará en vigor durante los próximos dos años, “es un proyecto fruto del consenso, que tiene como objetivo asegurar el sector pesquero en el Mediterráneo”, al tiempo que expresó su deseo “de que las medidas adoptadas en el mismo por España sean compartidas por todos los estados ribereños que en él cohabitan”.
Por su parte, el secretario General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Carlos Martín. Hizo hincapié en al necesidad de “mejorar la selectividad de los métodos de pesca y la protección de las zonas de reproducción y alevinaje dado el acusado descenso de capturas de diversas especies marinas” como el caso de la anchoa, la merluza y la gamba roja.
Para Martín, debe invertirse esta tendencia que puede crear graves problemas al sector pesquero del Mediterráneo, especialmente dedicado a las modalidades de arrastre y cerco.El Plan establece una serie de líneas básicas como el establecimiento de vedas temporales para las modalidades de arrastre y cerco, alternando para las mismas diferentes zonas del caldero lo largo del año; creación de hábitats protegidos, mediante la “prohibición de redes, dragas y redes de cerco sobre los lechos de Posidonia oceánica u otras fanerógamas marinas en los fondos coralígenos y maërl, establecimiento de volumen de capturas y número de desembarques diarios para pequeños pelágicos o la creación de una zona de alevinaje de boquerón en el litoral del Delta del Ebro, medida que afectaría a todas las embarcaciones de cerco del caladero mediterráneo”, entre otras medidas.
:: Fuente: www.teleprensa.net ::

Comentarios

Entradas populares de este blog

El 43% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura

Los consumidores españoles apuestan cada vez más por el pescado, concretamente, por el procedente de la acuicultura, llegando incluso a los 45 millones de toneladas de pescado anuales con un valor de 63.000 millones de dólares. La cifra es elevada teniendo en cuenta que en 1980 sólo el 9 por ciento del pescado consumido procedía de la acuicultura y no de la pesca extraíble. En la actualidad, España es uno de los mayores consumidores de pescado de piscifactoría de la Unión Europea. La pesca de captura no es capaz de absorber toda la demanda mundial y están desapareciendo los caladeros de pesca extractiva. Ello ha provocado un auge importante en la acuicultura y un incremento constante, según los expertos.Una de las especies más demandadas es la dorada, que ha visto acrecentar notablemente su demanda durante los últimos dos años. De hecho su compra ha subido de un 50 por ciento, en 2003, a un 60 por ciento en 2005. Fuente: www.agroprofesional.com ::

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

Recuperar el Río Corbones "Proyecto Life"

El pasado día 13/10/05, la cadena de televisión Canal Sur emitió en el programa “Europa Abierta” el reportaje "Recuperar el río. Proyecto Life" donde se pueden conocer los objetivos del proyecto LIFE-Corbones, una iniciativa europea puesta en marcha hace un año, dotada con más de un millón de euros, participando la Diputación de Sevilla y los ayuntamientos de Marchena y la Puebla de Cazalla. Descarga el documental aquí. :: Fuente: Ecopesca ::