Ir al contenido principal

La flota pesquera asturiana perdió 20 barcos y 120 tripulantes en dos años

La flota pesquera asturiana disminuyó en los dos últimos años, así como el número de tripulantes, el arqueo y la potencia, de forma que, en conjunto, la reducción de unidades no parece que se haya debido al desguace de unos barcos para construir otros mayores y más potentes. Asturias contaba a finales de 2003 con 443 embarcaciones censadas y ahora tiene 423.No obstante, la estadística demuestra que no todos los puertos han evolucionado de la misma manera.
Siete perdieron barcos, otros tantos, los ganaron, y cinco mantienen los mismos que tenían, al menos en número de unidades.El puerto que más flota pesquera perdió fue el de San Juan de la Arena, con once barcos, seguido por Avilés y Puerto de Vega, seis cada uno. Por el contrario, crecieron las flotas de Luanco, nada menos que en cinco unidades; Tapia, con tres barcos más, y Llanes, con dos. Bañugues, Candás, Figueras y Ribadesella también aumentaron el número de barcos, pero sólo en una unidad.Desguazar barcos con derechos de pesca para construir otros más grandes y potentes ha sido en los últimos tiempos política habitual, al menos en otras comunidades autónomas, ya que está prohibido por la Unión Europea incrementar el esfuerzo pesquero y, por lo tanto, lo que un barco aumente tiene que ser a costa de otro u otros.
En el caso de Asturias, los factores arqueo y potencia también han evolucionado a la baja. En el caso del arqueo, la flota asturiana tenía a finales de 2003 un total de 10.818,23 GT, mientras que actualmente no pasa de 9.774,84 GT, es decir, 1.043,39 menos.
Arqueo y potencia
Por puertos, el que más arqueo pierde es el de Avilés, cosa normal ya que es el que tiene la flota de mayor porte, seguido de Puerto de Vega, Viavélez y Lastres. Tapia y Oviñana, sin embargo, fueron los puertos que más arqueo ganaron, aunque sólo 10,5 y 9,02 GT, respectivamente.Arqueo y potencia están muy relacionados en el caso de la flota pesquera.
Así, no es de extrañar que sean también Avilés y Puerto de Vega las localidades que perdieron más caballos en sus barcos.El caso de los tripulantes tiene una significación singular no sólo por el efecto en el empleo, sino también por la importancia que tiene el sector pesquero en algunas villas litorales.
Quiere decirse, y así lo ha expresado alguna vez la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores, que se nota más la merma de 27 pescadores en Puerto de Vega, por ejemplo, o de 23 en San Juan de La Arena, que de 58 en una población como la de Avilés, la tercera de Asturias en número de habitantes.En total, la flota asturiana estaba tripulada hace dos años por 1.651 pescadores y ahora son 120 menos, es decir, 1.531.
Los puertos que han ganado en empleo directo son, fundamentalmente, Luanco (quince) y Tapia de Casariego (nueve), es decir, también los que mayor número de barcos han incorporado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El 43% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura

Los consumidores españoles apuestan cada vez más por el pescado, concretamente, por el procedente de la acuicultura, llegando incluso a los 45 millones de toneladas de pescado anuales con un valor de 63.000 millones de dólares. La cifra es elevada teniendo en cuenta que en 1980 sólo el 9 por ciento del pescado consumido procedía de la acuicultura y no de la pesca extraíble. En la actualidad, España es uno de los mayores consumidores de pescado de piscifactoría de la Unión Europea. La pesca de captura no es capaz de absorber toda la demanda mundial y están desapareciendo los caladeros de pesca extractiva. Ello ha provocado un auge importante en la acuicultura y un incremento constante, según los expertos.Una de las especies más demandadas es la dorada, que ha visto acrecentar notablemente su demanda durante los últimos dos años. De hecho su compra ha subido de un 50 por ciento, en 2003, a un 60 por ciento en 2005. Fuente: www.agroprofesional.com ::

Japón inicia la caza anual de ballenas

Mientras cinco tsunamis de pequeñísimas dimensiones, entre 20 y 40 centímetros, alcanzaban ayer la costa japonesa, seis buques balleneros zarpaban del puerto nipón de Shimonoseiki rumbo a la Antártida para cazar cerca de un millar de ballenas. Según el Instituto de Investigación de Cetáceos japonés, con fines científicos. Las premisas sobre investigaciones de la edad de los cetáceos, de sus procesos digestivos y de su relación con los humanos no han acallado las críticas de los grupos ecologistas internacionales. La pesca comercial de ballenas está prohibida desde 1986. Sin embargo, esa normativa tiene un vacío legal a través del cual está permitida su pesca con fines científicos. "Lo que hace Japón es enviar su flota bajo este pretexto; pero con la intención de comercializar la carne", señala el director en Europa de Oceana, Xavier Pastor. Para los ecologistas, Japón no tiene excusas para seguir cazando ballenas. "Su carne no es imprescindible para subsistir. Es sólo un...

CINCO PAÍSES ESTARÁN REPRESENTADOS EN LA FERIA DE CAZA, PESCA Y TURISMO RURAL

El alcalde de Los Barrios, Alonso Rojas; el concejal de Turismo, Javier Grimaldi, y el director de la Feria Internacional de Caza, Pesca y Turismo Rural (Ficapt), Alfonso Pecino, presentaron hoy, en el salón de plenos del Ayuntamiento, el programa y cartel de dicho evento, que se desarrollará del 15 al 18 de este mes en el recinto ferial. Ficapt contará con 10.000 metros cuadrados de superficie y 50 expositores en los que se muestran productos de 120 marcas distintas. Participan empresas u organismos de España, Portugal, Marruecos, Hungría y Argentina. El programa, muy extenso y que incluye unas jornadas técnicas con la participación de expertos, y todo lo referente a esta feria puede consultarse en www.ficapt.com. Alonso Rojas dijo que lo que se le pide a una Feria es que sea un éxito y que esta, con más de un año de trabajo por parte del equipo organizador, lo tiene garantizado. El primer edil añadió que uno de los objetivos de esta feria es que Los Barrios sea el destino elegido por...