Ir al contenido principal

El secretario General de Pesca asegura que las detenciones de dos barcos españoles en Noruega no se ajustan a derecho

España y Noruega están enfrentadas desde hace pocas horas por el apresamiento de dos barcos españoles, de Vigo, que pescaban fletán negro en cantidades al parecer prohibidas. Los dos gobiernos coinciden en que la actividad de los pesqueros era ilegal, pero España exige a Noruega que libere a los barcos, ya que no tiene potestad para retenerlos. Todo ha ocurrido en un archipiélago conflictivo, en pleno Ártico, a cientos de kilómetros de las costas noruegas.
Las autoridades costeras de Noruega llevaban días siguiendo la pista de dos buques pesqueros españoles, el monte Meixuiro y el Garoya Segundo. Ambos se encontraban frente a las costas del archipiélago de Svarbard.
Allí han sido apresados por las autoridades noruegas. Les acusan de haber pescado más de 100 toneladas de fletán negro, en las 200 millas náuticas que rodean las islas. Algo completamente prohibido ya que se trata de una especie protegida.
Los armadores de ambos barcos y las autoridades españolas han reconocido que se pescaron más fletán negro del permitido. Nos lo confirmaba esta misma madrugada el secretario general de pesca, Juan Carlos Martín Fragueiro. De hecho, al ser descubierto el pasado viernes, el Monte Meixuerio arrojó parte del fletán al agua.
Ambos gobiernos están de acuerdo en que los buques han cometido una ilegalidad en las cantidades. Pero las autoridades españolas se han quejado a las noruegas por apresar y retener a los buques. Dicen que el Tratado de París no se lo permite.
Ese Tratado establece que cualquier país puede denunciar una práctica ilegal pero no otorga potestad para apresar buques, inspeccionarlos, ni multarlos.
El problema es que Noruega se niega a reconocer el tratado de París porque niega al país nórdico jurisdicción sobre esas aguas. Ellos prefieren ampararse en la Convención de Naciones Unidas de 1982. SancionesA partir de este momento empieza a actuar la diplomacia. Para hoy están previstas varias gestiones. En primer lugar, un inspector español se ha trasladado a Noruega para asistir al desembarco de todas las capturas. Tendrá que estar presente como observador en los dos puntos donde se encuentran los barcos. El Monte Meixueiro está en el puerto de Tromso, en Noruega y el Garoya II está en un puerto de las Islas Svalvard. El embajador español en Oslo se reunirá también con el gobierno noruego a quien se le darán garantías de que si entregan los barcos a las autoridades españolas se les impondrán las sanciones correspondientes, es decir, multas que podrían superar los 300.000 euros y la retirada de la autorización para pescar.
:: Fuente: Informativos.Telecinco.com ::

Comentarios

Entradas populares de este blog

El 43% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura

Los consumidores españoles apuestan cada vez más por el pescado, concretamente, por el procedente de la acuicultura, llegando incluso a los 45 millones de toneladas de pescado anuales con un valor de 63.000 millones de dólares. La cifra es elevada teniendo en cuenta que en 1980 sólo el 9 por ciento del pescado consumido procedía de la acuicultura y no de la pesca extraíble. En la actualidad, España es uno de los mayores consumidores de pescado de piscifactoría de la Unión Europea. La pesca de captura no es capaz de absorber toda la demanda mundial y están desapareciendo los caladeros de pesca extractiva. Ello ha provocado un auge importante en la acuicultura y un incremento constante, según los expertos.Una de las especies más demandadas es la dorada, que ha visto acrecentar notablemente su demanda durante los últimos dos años. De hecho su compra ha subido de un 50 por ciento, en 2003, a un 60 por ciento en 2005. Fuente: www.agroprofesional.com ::

El MAPA invierte 2.900.000 euros en la rehabilitación del Faro de la Isla de Alborán

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación inauguró ayer las obras de rehabilitación del faro de la isla de Alborán, reserva marina y de pesca creada en 1997 para proteger una zona de elevada riqueza pesquera. La inversión realizada para la ejecución de las obras en este edificio, que contiene el faro y su entorno y cuyo uso tiene cedido el MAPA mediante convenio con la Autoridad Portuaria de Málaga, propietaria del mismo, asciende a 2.900.000 euros. Tras estas actuaciones se puede disponer de un laboratorio, observatorio de cetáceos en la torre del faro, y alojamiento para equipos científicos de hasta cuatro personas, además de otras dependencias para oficinas y servicio. Además, con el objetivo de dar la mayor utilidad posible al edificio y aumentar el seguimiento de las actividades en esta reserva, una parte del edificio será empleado como alojamiento del Destacamento Naval de Alborán, al amparo de un convenio específico entre la Armada y la SGPM, en el marco del Acuerdo Con...

Recuperar el Río Corbones "Proyecto Life"

El pasado día 13/10/05, la cadena de televisión Canal Sur emitió en el programa “Europa Abierta” el reportaje "Recuperar el río. Proyecto Life" donde se pueden conocer los objetivos del proyecto LIFE-Corbones, una iniciativa europea puesta en marcha hace un año, dotada con más de un millón de euros, participando la Diputación de Sevilla y los ayuntamientos de Marchena y la Puebla de Cazalla. Descarga el documental aquí. :: Fuente: Ecopesca ::